La agenda local de cuidados centra el trabajo de la segunda jornada académica de la Cumbre y Congreso UIM en Zapopan
En la jornada académica del día de hoy en el marco de la 7ma Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género y XV Congreso Iberoamericano de Municipalistas “Repensando el Municipalismo desde la Igualdad”, se vivió una intensa jornada de trabajo bajo el lema "Agenda Local de Cuidados".
La jornada dio inicio con la conferencia magistral "HACIA UNA CULTURA DE CUIDADOS Y CORRESPONSABILIDAD: RETOS Y OPORTUNIDADES EN EL ÁMBITO LOCAL", que fue presentada por MARÍA NOEL VAEZA, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres.
En su intervención la autoridad de ONU Mujeres señaló que “Estoy convencida de que la transformación social se construye desde lo local. Son las ciudades, municipios y comunidades quienes tienen la capacidad y la responsabilidad de generar políticas públicas que impacten en la vida cotidiana de las personas. Y en esa cotidianeidad, cada día, se juega la igualdad.” y agregó que en materia de cuidados ONU Mujeres sabe que debe considerarse como eje protagónico el trabajo territorial y la labor municipal.
Al compartir su conferencia PAOLA MASCHERONI, Socióloga especialista internacional en políticas de cuidado en el medio local y rural comentó que "el ámbito local es un espacio privilegiado para la formulación de políticas y acciones de cuidado, ya que es donde el Estado está en contacto directo con las necesidades propias de la población y hay mayor claridad de los bienes disponibles en el territorio".
Mesa Redonda “Gobernanza Local para cocrear sistemas de cuidados”
El espacio destinado a compartir conocimientos y experiencias en materia de cuidados, estuvo moderado por María Gómez Rueda (México), Coordinadora de Construcción de Comunidades del Ayuntamiento de Zapopan, quien en su introducción y presentación de panelistas, reseñó el importante trabajo que está liderando el Gobierno de Zapopan y la gestión liderada por el Alcalde Frangie en esta materia.
De este modo comentó que se ha implementado un Sistema Integral de Cuidados, que incluye un programa llamado "Nos Toca Cuidar" que ofrece apoyo económico a personas cuidadoras. El objetivo es dignificar la vida de las personas cuidadoras y mejorar la calidad de vida de infancias, personas mayores y personas con discapacidad.
La mesa redonda contó con la participación de Karla Reyes (Perú), Jefa del Área de la Mujer e Igualdad de Género del Municipio de Villa El Salvador; Mayela Rojas (Costa Rica), Gerente general de Grupo Mutual y Vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Costa Rica, Alexandra Moncada, Directora de Igualdad de Género, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pichincha (Ecuador) y Emilienne De León, Representante de la Alianza Global por los Cuidados.
Todas las panelistas coincidieron en destacar la importancia de asumir los cuidados como una responsabilidad que deben garantizar los Estados y gobiernos, centrando sus opiniones en el enfoque del municipalismo en los cuidados que se centra en la creación de sistemas locales que aseguren el derecho a cuidar y ser cuidado de manera equitativa y de calidad. Esto implica desarrollar políticas públicas municipales que reconozcan el valor social de los cuidados, promuevan la igualdad de género, y atiendan las necesidades de las personas cuidadoras y de quienes reciben cuidados.
El trabajo de cuidados comprende el conjunto de actividades destinadas a garantizar la reproducción social y el sostenimiento de la vida. Incluye tanto el cuidado directo de personas que requieren atención específica, como las tareas cotidianas que se desarrollan en los ámbitos doméstico y comunitario, esenciales para el bienestar colectivo y la continuidad de la vida en sociedad.
Cuidar debe ser corresponsabilidad y no puede ser solo “cuestión de mujeres”, enfatizaron las expositoras mientras recordaban a la audiencia que el trabajo de cuidados representa una parte fundamental pero históricamente invisibilizada de la economía, ya que sostiene la vida humana y permite el funcionamiento del resto de las actividades productivas. Su contribución al Producto Interno Bruto (PIB), aunque muchas veces no se contabiliza formalmente (especialmente cuando se trata de cuidados no remunerados), es altísima.
Datos globales y regionales que evidencian su impacto:
Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), si se incluyeran las actividades de cuidados no remuneradas en las cuentas nacionales, representarían entre 9% y 16% del PIB mundial, dependiendo del país y del nivel de desarrollo.
En América Latina, estudios como los de la CEPAL y los Sistemas de Cuentas Satélite de Trabajo No Remunerado han revelado que el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado puede representar entre 15% y 25% del PIB de un país, si se valorara económicamente al nivel del salario mínimo o del salario de mercado equivalente.
Las panelistas agradecieron poder compartir en este espacio lo que se está impulsando desde la esfera local como puerta de entrada al entramado administrativo público.
El evento de la Unión Iberoamericana de Municipalistas en Zapopan es liderado por el Gobierno de Zapopan con la coorganización de ONU Mujeres, CAF, SEGIB y CIM - OEA.