FINANCIAMIENTO INCLUSIVO PARA EL DESARROLLO LOCAL
Durante el cuarto día de trabajos de la VII Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género, que por primera vez se desarrolla en simultáneo con el Congreso Iberoamericano de Municipalistas, de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), los y las asistentes nutrieron sus perspectivas sobre la importancia de llevar a cabo acciones enfocadas al desarrollo local mediante el financiamiento inclusivo.
En la conferencia magistral impartida por Veronica Serafini Geoghegan, Coordinadora e investigadora principal del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, expuso cómo el financiamiento puede ser el motor de la igualdad e impulso al desarrollo local con perspectiva de género.
En su introducción a la conferencia, Julio Armas, Ejecutivo Principal de la Oficina de CAF en México, banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, señaló que “Las políticas públicas locales con sensibilidad de género son fundamentales para erradicar la violencia, garantizar empleos dignos, ampliar el acceso a cuidados y asegurar la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones”.
En su disertación, Serafini Geoghegan expuso que reducir la desigualdad debe estar en el centro de las políticas. Las desigualdades están presentes en todos los ámbitos (ingresos, acceso a servicios públicos, sistema tributario) y en algunos casos es extrema (tierra). Las brechas persisten y se acumulan generando amplios grupos de población excluida de los beneficios del desarrollo. Las mujeres, la juventud, los pueblos indígenas, los estratos de menores ingresos sufren diferentes tipos de violencia derivadas de su desfavorecida posición política, económica y social.
Asimismo, compartió que fortalecer la institucionalidad económica para servir al bien común y la garantía de los derechos, es urgente.
Como conclusión, señaló que la financiación inclusiva es fundamental para garantizar la cohesión social y territorial.
Posteriormente, los y las asistentes escucharon las buenas prácticas y experiencias en materia de financiamiento inclusivo a nivel local, directamente de las personas responsables de dichas acciones en países como Venezuela, Honduras, México, Colombia, Brasil y España.
En la introducción de esta mesa, la moderadora venezolana Susana Reina, Directora de Feminismo Inc., aseguró que “comprender la importancia de este tema es vital para avanzar en la agenda de la igualdad”
Por su parte, Carmen Paz, Alcaldesa del Municipio de San Nicolás, Honduras, expuso que, en su experiencia, el municipio al ser la instancia más cercana a la ciudadanía, es el que tiene el más potencial para atender a las demandas de las mujeres e impulsar un desarrollo inclusivo y sostenible.
Asimismo, Frine Salguero, Directora del Instituto Simone de Beauvoir, en México, destacó la importancia de la pedagogía al sumar nuevos actores aliados al financiamiento inclusivo.
En su intervención, Camilo Rey Sabogal, Secretario Distrital de Planeación de Cartagena, Colombia, señaló que “estamos haciendo esfuezos para revertir la situación hstórica y avanzar a la financiación inclusiva”.
Fernanda Silva Lordelo, Secretaría de políticas para las mujeres, infancia y juventud del municipio de Salvador, capital de Bahía, Brasil, compartió que “es importante conciaciar desde tempra edad para asegurar el cambio”
Al tomar la palabra, Raquel Albiol Gilabert, Presidenta Delegada del Área de Feminismos e Igualdad de la Diputación Provincial de Barcelona, España, aseguró que “el trabajo en RED y el aprendizaje entre instituciones que están trabajando en este tema es fndamental para asegurar el cambio”