“Renovando el municipalismo en clave de igualdad”

Del 26 al 30 de mayo de 2025 Zapopan-Jalisco-México

Conoce la DECLARACIÓN DE ZAPOPAN "Repensando el Municipalismo en clave de Igualdad"

En la ceremonia de clausura, el Vicepresidente para el Cono Sur de la UIM, D. Daniel Eduardo Cardozo, presentó a la comunidad Municipalista un extracto de la Declaración que emana como fruto de las jornadas de trabajo de la 7ma Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género y XV Congreso Iberoamericano de Municipalistas.

DECLARACIÓN DE ZAPOPAN

RENOVANDO EL MUNICIPALISMO EN CLAVE DE IGUALDAD

 

ANTECEDENTES

Tras cuatro décadas de descentralización en Iberoamérica, los municipios han ganado poder político y competencias, pero aún enfrentan desafíos estructurales como la pobreza, desigualdad, y nuevos retos globales —cambio climático, migración, polarización social— que impactan localmente.

La falta de articulación institucional, transparencia y control ciudadano debilita la confianza en los gobiernos locales. Por ello, urge una redefinición estratégica centrada en la ciudadanía, la cohesión social y el fortalecimiento democrático.

 

CONSIDERANDO

  1. Persisten desafíos en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS.
  2. Grupos vulnerables, especialmente mujeres, infancia y personas mayores, están excluidos de derechos y servicios fundamentales.
  3. La desconfianza ciudadana en las instituciones erosiona la legitimidad democrática.
  4. Las acciones locales actuales tienen impactos intergeneracionales, lo que demanda responsabilidad para con el futuro.
  5. Niñez y juventud requieren entornos que promuevan su desarrollo integral y participación efectiva.
  6. La igualdad de género es esencial para construir sociedades democráticas.
  7. Un nuevo contrato social en clave de igualdad exige gobiernos locales con mayor capacidad institucional, recursos adecuados y participación ciudadana activa.

 

EL XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE MUNICIPALISTAS, CELEBRADO EN LA CIUDAD DE ZAPOPAN, RESUELVE

 

PRIMERA PARTE: INCREMENTAR EL CAPITAL SOCIAL PARA RENOVAR LA RELACIÓN CON LA CIUDADANÍA

Primera. El buen gobierno genera capital social: Se requiere una administración eficiente, inclusiva y conectada que ofrezca bienes públicos de calidad, respete los derechos humanos y fortalezca la cohesión social.

Segunda. Los gobiernos abiertos empoderan: Un gobierno local democrático debe establecer mecanismos claros de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas, fomentando valores como ética, eficacia y flexibilidad.

Tercera. La rendición de cuentas crea responsabilidad: Es vital mejorar los sistemas de control horizontal, vertical y diagonal para fortalecer la relación entre ciudadanía e instituciones.

Cuarta. Ética e integridad generan confianza: Se necesita una estrategia de integridad institucional con canales de denuncia, protección a denunciantes y códigos éticos para combatir la corrupción.

 

SEGUNDA PARTE. REDEFINIENDO LA ESTRATEGIA: DE LA PARTICIPACIÓN RITUAL A LA GOBERNANZA DEMOCRÁTICA

Quinta. Participación ciudadana efectiva: Es indispensable garantizar igualdad en los espacios de participación, facilitar el acceso a información clara y generar incentivos para involucrar a todos los sectores de la sociedad.

Sexta. Gestión compartida de bienes públicos: La ciudadanía debe asumir un rol activo no solo en la toma de decisiones, sino también en la gestión de bienes comunes, mediante alianzas colaborativas con gobiernos locales.

Séptima. Inclusión como agenda común: Los municipios deben comprometerse con el diseño universal, la accesibilidad y políticas inclusivas, integrando a todos los sectores sociales en la toma de decisiones.

TERCERA PARTE: CIUDADES Y TERRITORIOS CONSTRUIDOS EN CLAVE DE IGUALDAD

Octava. Igualdad de género en políticas públicas: Es imprescindible incorporar la perspectiva de género en todas las etapas de la gestión pública, incluyendo informes de impacto de género previos a la implementación de políticas.

Novena. Inversión en infancia y juventud: Los gobiernos locales deben asegurar el desarrollo integral de la niñez, garantizando derechos como educación, salud y participación en la vida pública.

Décima. Colaboración intergeneracional para un envejecimiento activo: Frente al envejecimiento poblacional, se debe promover la participación activa de las personas mayores en el diseño y evaluación de los servicios públicos y políticas locales.

 

DECLARACIÓN FINAL

“Los Gobiernos y Autoridades locales, pilares esenciales de nuestra sociedad democrática, están llamados a protagonizar un decidido impulso de las políticas públicas que permiten que los distintos colectivos que habitan nuestras ciudades y territorios puedan ejercer su derecho a la ciudad desempeñando un papel activo, comprometido y decisivo en la articulación de soluciones que permitan responder a los grandes desafios que plantea construir ciudades para todos y todas lo que implica redefinir la estrategia y los planes de acción, haciendo uso de todas las competencias y recursos disponibles, con la finalidad de garantizar una igualdad sustantiva real, junto a una mayor cohesión social, de la ciudadanía mediante la articulación de una agenda común y la preservación de los derechos de las generaciones futuras”.

Zapopan, Jalisco – Mayo de 2025

Para leer el documento completo, clic AQUÍ